Aceites esenciales y su uso en cosmética
| A Jun05,2020
Los aceites esenciales y su uso en cosmética es algo que puede tener mucha controversia e incluso puede llevar a engaño. Te lo explicamos.
Los aceites esenciales (a. e.) son sustancias liquidas, volátiles, de composición compleja. Proceden generalmente de la destilación de plantas aromáticas con vapor de agua aunque algunos se obtienen por presión (Bergamota o cítricos). Otros por maceración en grasa (enfleurage) para algunas flores como el jazmín o la rosa.
Son sustancias con acción muy potente en distintos niveles y por ello utilizados en medicina y cosmética. Hay que utilizar los aceites esenciales con precaución conociendo sus indicaciones y contraindicaciones. Algunos están contraindicados en mujeres embarazadas o en periodos de lactancia. Otros son fotosensibles o pueden provocar alergia en personas sensibles a alguno de sus componentes.
Los aceites esenciales, en general, no se utilizan puros se mezclan con aceites portadores o cremas. Son solubles en aceite y alcohol no son solubles en agua. Los aceites esenciales son muy poderosos si se utilizan solos, pero son todavía mas eficaces si se combinan entre ellos en el modo adecuado.
Tipos de aceites esenciales
Silvestres
Proceden de plantas que se encuentran en la naturaleza en estado puro, en zonas sin contaminación. Ej: eucalipto hisopo, romero, tomillo.
Biológicos
Procedente de plantas cultivadas orgánicamente, sin abonos químicos ej: lavanda, salvia, mejorana, limón naranja menta.
Concretos
Proceden de flores, son extraídos con disolventes pues no se pueden disolver con agua. No son aceites esenciales en si, pero poseen un importante valor a nivel olfativo. En pequeñas contracciones dan mucho olor. ej: rosa, jazmín y azahar.
Absolutos
El aceite esencial absoluto se obtiene purificando el concreto ej: rosa, jazmín y azahar
Oleorresinas
Se destilan con alcohol en vez de agua a mas baja temperatura y esto permite que se extraigan sustancias como ceras y resinas. Ej: mirra e incienso.
Reconstituidos
Se obtiene alcoholes de otras esencias a través de la destilación se separan los componentes y se unen nuevamente para imitar aceites. Por ejemplo: citronelol ( de la citronela) geraniol (geranio) nerol (petit grane) para copiar le aceite esencial de neroli
Quimiotipados
100% con composición certificada. Una misma planta al crecer en lugares diferentes pueden segregar esencias muy distintas. Estas variaciones de composición de llaman quimiotipo. Ej: el romero produce tres aceites esenciales distintos dependiendo de donde se recojan. En Marruecos predomina el eucaliptol, en Provenza el alcanfor y en Corcega predomina la berbenona.
Composición de los aceites esenciales
Los principales elementos químicos que componen un aceite esencial son:
- Alcoholes: efectos energéticos propiedades antivíricas, antisépticas y antibacterianas. Por ejemplo geraniol y linalol.
- Aldehídos: responsables del olor de la planta. Antiséptico, antivirales antifúngicos. Por ejemplo, citronelol y cuminol.
- Esteres: se forman por condensación de un ácido con un alcohol. Propiedades sedantes y antiespasmódicas. Por ejemplo el acetato de borneol y el acetato de linelol.
- Cetonas: parecidas a los aldehídos pero menos reactivas. Regularizan fluidos y mucosidades. Por ejemplo carvona, tuyona y verbenona.
- Fenoles: ácidos suaves con propiedades desinfectantes y antivíricas, con un efecto estimulante. Pueden ser irritantes deben usarse con precaución. Por ejemplo Eugenol, timol y carvanol.
- Terpenos: hidrocarburos insaturados parcialmente. Responsables del olor de las plantas. Por ejemplo pineno y limoneno.
- Sesquiterpenos: propiedades antiinflamatorias estimulantes del sistema inmunitario, descongestionantes venosos o linfáticos. Por ejemplo el nerolidol.
- Lactonas: propiedades antifungicas, mucoliticas. Por ejemplo achilona y petasina.
- Cumarinas: hipotensores y fotosensibilizante. Por ejemplo bergaptena, visadina y herniarina.
- Vitaminas: A, B, C, D, E, K
Por todo lo citado hasta el momento queda claro que los aceites esenciales y su uso en cosmética puede ser muy variado. Los podemos encontrar de mayor o menor calidad. Lo mismo ocurre con su pureza. Por todo ello la calidad de los cosméticos que los contienen tambien variará. Debemos elegir bien los productos que utilizamos, y para ello nos fijaremos en el INCI de los productos.
Si queréis saber más sobre este tema no os perdáis las próximas publicaciones sobre aceites esenciales, ni este post sobre la aromaterapia.