Aromaterapia, Una Gran Historia

cosmética natural

Aromaterapia, Una Gran Historia

¿Qué es la Aromaterapia?

La aromaterapia es la utilización de los aceites esenciales presentes en las plantas aromáticas con le fin de mejorar el equilibrio de una persona a nivel físico, metal y espiritual.

Cabe destacar que las plantas aromáticas han sido utilizadas en un sinfín de aplicaciones desde hace miles de años.

Evolución

Nacimiento

En una primera época se usaban las plantas tal cual o en forma de infusiones o decocciones, pero posteriormente se ampliaron sus formas de utilización y se usaron quemadas o maceradas en un aceite vegetal.

Posteriormente aparece el concepto de aceite esencial, con la creación y desarrollo de la destilación.

Las tres cunas geográficas de la aromaterapia son la India, China y la zona  del mar Mediterráneo.

El continente Índico es una de las regiones más ricas del planeta en plantas aromáticas. Los perfumes eran ampliamente empleados tanto en medicina, como en los sacrificios religiosos, pero también para tratar el espíritu. La medicina ayurvédica ha codificado el uso de numerosas plantas medicinales.

En Mesopotamia, una inscripción del año 4000 A.C., menciona la utilización de aceites en usos religiosos y también su utilización para luchar contra las epidemias.

En China 4500 años A.C. Shen Nung escribió el tratado más antiguo de fitoterapia en el que nombró numerosas plantas aromáticas e hizo referencias a mezclas de aceites aromáticos para el masaje, así de esta forma se intentaba paliar determinadas dolencias.

Antiguo Egipto

Pero es en Egipto, aproximadamente sobre el año 3000 A.C. cuando el uso de plantas aromáticas alcanza un desarrollo importante, ya que se empezó a utilizar un método rudimentario de destilación. En esa época se usaban con fines terapéuticos pero también para realizar rituales mágicos y religiosos.

Es también en esa época que se empiezan a utilizar con fines cosméticos. La mujer Egipcia contribuyó de forma muy activa a la construcción de una civilización que hizo un culto a la belleza. Perfumaban y desinfectaban regularmente sus casas, utilizaban ya sustancias jabonosas y peelings para limpiar la piel, utilizaban aceites, ungüentos y se afeitaban y depilaban.

El conocimiento de los Egipcios fue recogido por la civilización hebrea en su periodo de cautivierio por los primeros. Los utilizaban sobre todo en los oficios religiosos, pero conocían también sus virtudes medicinales.

Aromaterapia egipto

Los persas

Los persas 1000 años A.C. realizan la destilación clásica y Aviceno consigue producir el primer aceite esencial puro, la Rosa centifolia. Él utilizó ampliamente los aceites esenciales en terapéutica, escribió mas de 100 libros de medicina y uno de ellos “Le canon de la medicine” hace referencia a numerosos aceites esenciales (A.E.).

Los griegos y los romanos

Los Griegos usaban muchas sustancias odorantes y debido a esta práctica escribieron diversos tratados para alabar sus propiedades. En Atenas se luchó contra las epidemias y se hizo quemar lavanda, romero, hisopo, ajedrea… entre otras plantas aromáticas para hacer frente a la gran peste que devastó la ciudad.

Teofastro autor de “tratado de los olores” subraya la acción de los A.E. convenientes para uso en cada parte del cuerpo de la mujer para magnificar su belleza.

Dioscorides redacta en el Siglo I D.C. un tratado de fitoterapia, con numerosas plantas aromáticas. Este libro será una referencia para la medicina occidental durante un milenio.

Ciertamente podemos decir que los Romanos nos han dejado los conocimientos de las propiedades terapéuticas de los aceites, este conocimiento ha sido trasmitido y refinado desde Dioscorides.

aceites esenciales

Cultura Árabe

Los Árabes  consiguieron una gran mejora de la química y la destilación lo que ayudó enormemente a que creasen numerosos perfumes, sobre todo en Damasco. La tradición alquímica, integrando la destilación, estaba muy presente en el mundo árabe. Los mejores estudios de la época sobre plantas aromáticas fueron realizadas por los médicos alquimistas.

La llegada de los árabes a la península ibérica trajo también todo ese legado de conocimiento, y el mestizaje durante siglos de las tradiciones cristina, árabe y judía hizo que el arte de la aromaterapia, la perfumería y la cosmética llegasen a grandes cotas de esplendor en ciudades como Córdoba, Ávila, Toledo, Granada, Barcelona y Gerona. de esta forma España se convirtió en un emporio de conocimiento, los sabios europeos venían a estudiar a España, a través del camino de Santiago se instalaban en las ciudades mencionadas y aprendían el arte de la alquimia.

A finales del siglo XVI ya son más de cien aceites esenciales los utilizados para tratar diversos trastornos. Pero con la llegada de la revolución industrial se llega a un importante desarrollo de la industria química lo que desemboca en el desuso de los aceites esenciales, debido a la paración de nuevas fórmulas y sustancias.

Época actual

Actualmente Francia ocupa el primer lugar en la historia moderna de la aromaterapia, esto es debido a que la impulsa y beneficia.

El término “aromaterapia” fue forjado en 1928 por R.M. Gattefosse. Este investigador desarrollo sus trabajos e investigaciones durante décadas. Una anécdota cuenta que se quemo gravemente la mano como consecuencia de una explosión en su laboratorio y al que ponerla enseguida en un recipiente de aceite esencial de lavanda se pudo observar una curación ultrarrápida sin infección ni cicatriz.

En 1931 publica su libro “Aromaterapie” en el que describe sus experiencias y sus descubrimientos. Gattefosse también fue el primero en establecer la relación estructura-acción de los componentes aromáticos. Profetiza en ese momento que esta terapia tendrá una gran importancia y es lo que se puede observar hoy en día.

Después de Gattefosse, Madame Maury resaltó su utilización en tratamientos de belleza, el bienestar y la prolongación de la juventud, y como consecuencia la aromaterapia se implanta fuertemente en Gran Bretaña.

Actualmente los estudios  de los aceites esenciales han desarrollado la aromaterapia científica y van encaminados a profundizar es su composición ya que una misma planta en condiciones distintas de cultivo, latitud, altitud, temperatura, puede tener distinta composición en sus aceites esenciales lo que nos lleva a la noción de quimiotipo. se denomina así a la composición real de un aceite esencial y esto puede modificar sus indicaciones y contraindicaciones.

En conclusión, la aromaterapia, ha evolucionado, adaptándose a los tiempos e intentado dar resultado a los problemas que van surgiendo y que afectan al ser humano en cada cultura.

laboratorio

Deja una respuesta

Start typing and press Enter to search

Carrito

No products in the cart.