Excipientes: Los Grandes Desconocidos
Cuando se piensa en un medicamento, un alimento procesado o un producto cosmético, se suele enfocar en sus ingredientes activos o principales. Sin embargo, hay una serie de compuestos que desempeñan un papel crucial en la calidad y funcionalidad de estos productos, aunque rara vez se les presta atención, estos son los excipientes. Estas sustancias, aunque no poseen un efecto directo sobre la actividad del producto, son esenciales para garantizar su estabilidad, textura, conservación y absorción.
¿Qué son los excipientes y por qué son tan importantes?
Los excipientes son sustancias inactivas que se incorporan a las formulaciones para mejorar su rendimiento y facilitar su uso. Pueden estabilizar un medicamento, prolongar la vida útil de un alimento o aportar una textura agradable a una crema cosmética.
Aunque se consideren “inactivos”, su elección es clave para la seguridad y eficacia del producto final.
Excipientes en la Industria Alimentaria: Más que un Aditivo
Los excipientes en los alimentos no solo mejoran su apariencia y sabor, sino que también garantizan su conservación y estabilidad. Algunos de sus usos más comunes incluyen:
- Vehiculización de ingredientes activos: Permiten incorporar vitaminas o minerales sin alterar su efectividad.
- Estabilización y conservación: Evitan la degradación y el crecimiento de microorganismos, prolongando la vida útil del producto.
- Mejora de la textura: Aportan cremosidad o viscosidad a salsas, yogures y
- Modificación del sabor y color: Potencian o estabilizan los sabores y colores de los alimentos.
Algunos de los excipientes más utilizados en la industria alimentaria incluyen:
- Espesantes y gelificantes: goma xantana, agar-agar,
- Conservantes: sorbato de potasio, benzoato de
- Emulsionantes: lecitina de soja,
- Edulcorantes: aspartame, estevia,
- Colorantes y saborizantes: caramelo, tartrazina,
Si bien estos ingredientes están regulados por organismos como la FDA o la EFSA, su consumo en exceso puede generar efectos adversos, como alergias o intolerancias. De ahí la importancia de leer las etiquetas y optar por alternativas más naturales cuando sea posible.
Excipientes en la Industria Farmacéutica: La Ciencia Detrás de Cada Comprimido
En los medicamentos, los excipientes no solo facilitan la administración del principio activo, sino que también pueden potenciar su absorción en el organismo. Entre sus funciones principales destacan:
- Diluyentes: aumentan el volumen del medicamento (ej. lactosa).
- Lubricantes: facilitan la fabricación de tabletas (ej. estearato de magnesio).
- Recubrimientos: protegen el medicamento de la humedad y la luz (ej. dióxido de titanio).
Aunque la mayoría de los excipientes son seguros, algunos pueden causar reacciones adversas en personas sensibles, como colorantes artificiales o ciertos conservantes. Por esta razón, cada vez más consumidores y expertos buscan formulaciones más limpias y libres de compuestos controvertidos.
Excipientes en Cosmética: ¿Cómo Afectan a la Piel?
En una rutina diaria de cuidado personal, se aplican múltiples productos cosméticos sin pensar demasiado en lo que contienen.
Sin embargo, la mayoría de los ingredientes que se encuentran en cremas, champús o maquillajes no son principios activos, sino excipientes que cumplen funciones esenciales.
La piel: la primera línea de defensa
La piel actúa como una barrera protectora ante agentes externos. Su capa más superficial, el estrato córneo, está formada por células muertas unidas por una matriz de lípidos. Esta estructura mantiene la hidratación, regula la microbiota cutánea y protege contra microorganismos.
Sin embargo, el uso excesivo de productos con excipientes agresivos puede alterar este equilibrio natural, provocando sequedad, irritaciones o incluso sensibilización a largo plazo, proliferación de bacterias oportunistas, incluso enfermedades de la piel como dermatitis, rosácea….
Tipos de excipientes en cosmética y su impacto en la piel
Algunos de los más comunes incluyen:
- Disolventes: agua, alcohol etílico.
- Emulsionantes: lecitina,
- Espesantes y gelificantes: goma xantana, carbómero.
- Conservantes: parabenos,
- Humectantes: glicerina,
- Emolientes: siliconas, aceites minerales y naturales (jojoba, argán, manteca de karité).
- Surfactantes: sulfatos (SLS, SLES), responsables de la limpieza pero potencialmente irritantes en pieles sensibles.
Interacción de los excipientes en una rutina diaria de cosmética
Un solo producto puede contener excipientes en cantidades seguras, pero cuando se aplican múltiples fórmulas con ingredientes similares, el efecto acumulativo puede provocar sensibilización, alteraciones en la microbiota o debilitamiento de la barrera cutánea.
-
Jabones y geles de ducha: el primer impacto en la piel
Excipientes principales: Tensioactivos (Sodium Lauryl Sulfate – SLS, Sodium Coco- Sulfate), emolientes, espesantes, conservantes.
Beneficio: Limpian la piel y eliminan suciedad y grasa.
Riesgo: Los sulfatos pueden eliminar el manto lipídico protector, dejando la piel más seca y vulnerable.
-
Champús: impacto en el cuero cabelludo y la piel del rostro
Excipientes principales: Tensioactivos, siliconas, conservantes, fragancias. Beneficio: Eliminan impurezas y regulan la grasa del cuero cabelludo.
Riesgo: Un uso excesivo de sulfatos y conservantes como el fenoxietanol puede alterar la microbiota capilar y causar irritación o caspa.
-
Desodorantes: impacto en la transpiración y la microbiota axilar
Excipientes principales: Sales de aluminio, alcoholes, conservantes y fragancias. Beneficio: Controlan la sudoración y reducen el mal olor.
Riesgo: Algunos ingredientes como las sales de aluminio pueden bloquear las glándulas sudoríparas, afectando la regulación térmica natural de la piel. Los alcoholes pueden causar sequedad e irritación.
-
Cremas y lociones corporales: restauración o agresión a la barrera cutánea
Excipientes principales: Emulsionantes, humectantes, emolientes, conservantes, fragancias.
Beneficio: Hidratan y refuerzan la barrera cutánea.
Riesgo: Conservantes como los parabenos o el fenoxietanol pueden causar sensibilidad en algunas personas, y ciertos emulsionantes pueden alterar la absorción de ingredientes activos.
-
Serums y cremas faciales:combinación de múltiples ingredientes
Excipientes principales: Humectantes (glicerina, ácido hialurónico), emolientes (siliconas, aceites), conservantes.
Beneficio: Potencian la hidratación y mejoran la apariencia de la piel.
Riesgo: El uso excesivo de humectantes sin una barrera oclusiva puede provocar “deshidratación inversa”, en la que el agua de la piel se evapora.
-
Maquillaje: interacción prolongada de excipientes en la piel
Excipientes principales: Siliconas, pigmentos, espesantes, conservantes. Beneficio: Proporciona cobertura y uniformidad a la piel.
Riesgo: Las siliconas pueden formar una película sobre la piel que, si no se retira correctamente, impide la oxigenación y favorece la aparición de imperfecciones.
-
Protectores solares: doble impacto en la piel
Excipientes principales: Filtros solares (químicos o físicos), emulsionantes, espesantes, conservantes.
Beneficio: Protegen contra el daño solar y el envejecimiento prematuro.
Riesgo: Algunos filtros químicos pueden generar irritación o sensibilidad al sol si no están bien formulados.
¿Cómo afecta todo esto al microbioma de la piel?
El microbioma cutáneo es un ecosistema de microorganismos beneficiosos que protege contra infecciones y refuerza la barrera cutánea. Su equilibrio puede alterarse con:
- Tensioactivos agresivos: Eliminan no solo suciedad, sino también bacterias
- Conservantes potentes: Pueden afectar a la diversidad microbiana si se usan en
- Alcoholes deshidratantes: Alteran el pH y favorecen la proliferación de microorganismos
- Uso excesivo de productos: Aplicar demasiados productos con excipientes similares puede generar acumulación de residuos y alterar el ecosistema cutáneo.
Uno de los temas más debatidos en la industria cosmética es el impacto de ciertos excipientes en el sistema endocrino.
Ingredientes como parabenos, ftalatos o benzofenonas han sido señalados por su posible efecto disruptor hormonal.
Aunque las regulaciones europeas han restringido su uso, es recomendable optar por productos libres de estos compuestos.
Para evitar que el uso combinado de productos cosméticos afecte la barrera cutánea y el microbioma, se recomienda:
Elegir limpiadores suaves, libres de sulfatos agresivos.
- No abusar de los conservantes: Es mejor elegir productos con ingredientes naturales o con conservantes suaves como el sorbato de potasio.
- Alternar productos: No es necesario aplicar demasiados cosméticos a la vez; la piel necesita descansar.
- Evitar el exceso de alcoholes: Reducir el uso de productos con altos niveles de alcohol desnaturalizado.
- Optar por humectantes con emolientes adecuados: Para evitar la evaporación de la hidratación.
¿Cómo Minimizar el Impacto de los Excipientes en la Salud?
Tanto en la alimentación como en la cosmética y la farmacéutica, los excipientes cumplen un rol clave. Sin embargo, su consumo excesivo o su combinación en múltiples productos puede generar efectos adversos. Para reducir riesgos, es recomendable:
- Leer etiquetas y familiarizarse con los ingredientes.
- Optar por productos con fórmulas más limpias y libres de excipientes potencialmente dañinos.
- Evitar el uso excesivo de cosméticos para no sobrecargar la piel con ingredientes innecesarios.
- Escoger alternativas más naturales en alimentación, cosmética y medicación cuando sea posible.
Conocer para Elegir Mejor
Los excipientes son los grandes desconocidos de la industria, pero su papel es fundamental en la calidad y seguridad de los productos que se consumen a diario. Si bien cumplen funciones esenciales, es importante ser conscientes de sus posibles efectos y aprender a tomar decisiones más informadas sobre lo que se aplica a la piel, se ingiere o se utiliza en tratamientos médicos.
El interés por productos más naturales y transparentes está en aumento, lo que impulsa a las industrias a reformular sus productos con ingredientes más seguros y biocompatibles. Como consumidores, conocer estos compuestos permite tomar el control de la salud y bienestar.
Productos Albalab Bio
Dentro de la amplia gama de producto de Albalab Bio, algunos productos a destacar son:
- ILUMINA SERUM: Serum concentrado en principios activos antiedad, con potente acción antioxidante, hidratante y regeneradora, que favorecen la formación de colágeno, redensificando y tonificando la piel que se mantiene joven y luminosa.
- REGENERA CREAM: Crema facial que, gracias a la alta concentración de principios activos naturales presentes en los extractos de Ginseng y Centella asiática, Sol de Oro, Aloe vera, aceites de Argán, Rosa Mosqueta, Borraja y Karité, Ácido Hialurónico y aceites esenciales de Ylang-Ylang, Geranio de Egipto e Incienso consiguen una regeneración de la piel que suaviza las arrugas, redefine el óvalo facial e hidrata, dejando la piel luminosa y uniforme.
- PROTEGE LOTION: Su composición a base de Vitamina B3, silicio orgánico, Prebióticos, Aloe Vera, extractos de Clorella y Sol de Oro, Agua de mar y aceite esencial de Lavanda le confieren propiedades únicas para proteger, restaurar e hidratar la piel.
Bibliografía
- Excipientes y aditivos de la industria cosmética. (2018, septiembre 12). DVA. Disponible en: https://dva.com/mx/blog-mx/excipientes-y-aditivos-de-la-industria-cosmetica/
- Ángela. (2021, junio 25). Los aditivos y excipientes en la cosmética. Paco Perfumerías Blog. Disponible en: https://blog.pacoperfumerias.com/los-aditivos-y-excipientes-en-la-cosmetica/
- (S/f). Euskadi.eus. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2019/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_27_3_Excipientes.pdf